Negocios y EmpresasTecnología

Educación Virtual, una Vista Global desde los 3 actores

435vistas

En las noticias hablan mucho de que el Gobierno debe de comunicar un único descuento a las pensiones que los padres de familia pagamos al colegio ahora por la educación virtual, me pregunto ¿los pagos de un colegio a un docente de un colegio clase A son lo mismo que  los pagos a un docente de un colegio particular de clase C-D?, y el pago de las mensualidades de estudios son similares?

No soy docente ni tengo mi colegio, ni soy amigo de alguien que lo tenga. Simplemente soy solo un padre de familia que trata de ver la película desde distintos puntos de vista y presentar 3 vistas.

Todos hablan de sincerar los costos de los colegios, no se habla mucho de la reducción de sueldos de los docentes, a quienes les recortaron en algunos casos un 30% a un 50% de sus ingresos y en otros casos se dio la suspensión temporal de sus contratos, que es un despido elegante por así decirlo.

PRIMERO Y SEGUNDO

LA VISTA DESDE EL DOCENTE Y DESDE EL ESTUDIANTE

Un docente de un colegio privado promedio, paga a sus docentes en este momento entre 1,000 y 1,500 soles.

Ese Docente ahora se convirtió en docente virtual, y muchos creen que la educación virtual es de baja calidad, de menor carga laboral, de menor uso de recursos y no es así. La calidad va a depender de factores tecnológicos que veremos en la sección del colegio:

Primero, los Docentes tienen la misma o incluso mayor carga laboral y ahora tienen que sacrificar un espacio de su vivienda para convertirlo en su salón de clases, sacrificar su entorno de familia para laborar la mayor parte del día en casa, sacrificar su economía, ya que debe hacer mayor consumo de energía eléctrica, usar su propia computadora o adquirir una aunque sea de segunda mano y pagar por lo menos 120 soles más por un internet que contemple mayor ancho de banda (100 MBPS) para sus transmisiones en vivo y para subir su información al intranet, sianet, internet como quieran llamarlo.

LA PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO O DEL COLEGIO

En muchos centros cometieron el error de despedir o suspender los contratos de los psicólogos educativos, pero, dentro del equipo Docente se debería considerar con las mismas exigencias y sueldos  al o los psicólogos, ya que ellos deberán dar el soporte emocional y cognitivo a los alumnos, docentes y padres de familia; ya que al estar atravesando por una situación atípica, las emociones y el afrontamiento de situaciones  no se dan de la misma manera. Para ello el psicólogo educativo va a tener que mantener la comunicación con los alumnos, seguir pidiendo derivaciones a los docentes de aquellos estudiantes que estén presentando dificultades en el aprendizaje, desarrollar talleres para los alumnos y también para los padres. Estas funciones se deben mantener y no pensar que el trabajo del psicólogo es innecesario o de menor valor.

 

 

GASTOS QUE EL DOCENTE DEBE CUBRIR, Por ejemplo:

  • 1 Minuto en Facebook equivale a 1 Mb de internet
  • 4 minutos en Youtube equivale a un consumo de 10 Mb
  • 1 Canción reproducida en Spotify se consume hasta 9 Mb
  • 1 Hora en Netflix consume 7 Gb

Podemos tener más estadística, pero la idea es que comprendamos a ambas partes y me parece que no es justo que ese gasto de uso de internet tanto por parte de los alumnos como de los docentes no sea considerado por los colegios.

Solo por uso de internet para transferencia de datos de subida y de descarga debería considerarse 200 soles por mes.

Reproducción de vídeo

En calidad estándar de youtube (480p), un minuto de reproducción de video suele gastar unos 6 MB, por lo que con 1 GB de datos podríamos ver unas 3 horas continuas de video online. Los docentes y los alumnos requieren del uso de canales de youtube para ver videos tutoriales, video clases y contenido para realizar sus trabajos de investigación. Es por ello que el gasto es el mismo para ambas partes, para el estudiante y para el docente. ¿Y el colegio cerrado sin consumo de energía eléctrica ni de equipos e internet?

Costo de Internet y computadora. ¿Quién cubre estos costos?

El colegio, no.

Los padres de familia, No y Si, por que el pago mensual que realizan al colegio debería cubrirlo.

El docente, SI, tiene que cubrir espacio, internet, equipo.

Para comprender mejor, por ejemplo en una tienda el metro cuadrado tiene un costo para la bodega o tienda, digamos 100 soles, el docente requiere 2 metros cuadrados es decir 200 soles de espacio, que debería ser cubierto por el colegio.

  • Costo del Espacio por metro cuadrado: S/ 200

  • Costo del Internet 100 MBPS S/ 120

  • Gasto Total que realiza cada Alumno y cada Docente: S/ 320 aproximadamente.

Como vemos, un docente que gane 1,000 soles en el mejor de los casos, termina obteniendo 700 soles con los cuales debe pensar en cómo sobrevivir y alimentar a su familia.

Pero, la Educación Virtual para quienes es recomendable y para quienes se tiene que adaptar: Se tendría que adaptar en cuestión de horarios frente a los dispositivos a los estudiantes de inicial y los 2 primeros años de primaria, ya que no deberían estar pegados a una pantalla mas de 1 hora consecutiva.

Puede ser recomendable para niños de 3ro de primaria en adelante, modulando los horarios y dándoles espacios de break para que se relajen y retomen las clases, ya que los chicos manifiestan que les agrada mantenerse comunicados con sus compañeros y sus profesores.

Ahora pero en este artículo podría parecer que solo estoy en defensa del alumno y del docente y no del colegio, ahora la pregunta ¿qué debería cubrir el Colegio?

 GASTOS QUE EL COLEGIO DEBERÍA ASUMIR:

  1. El gasto de internet del Alumno y del Docente.
  2. El costo del metro cuadrado o 2 metros cuadrados ocupados para estudio en casa.
  3. Asignar un equipo de profesionales en sistemas que brinden el soporte tanto al estudiante como al docente. Su función es la configuración del aula virtual, el docente no tiene por que saberlo ni hacerlo, la función del docente es dictar el curso, no ser técnico en sistemas. El equipo de TI debe cubrir emergencias tanto del docente como del alumno que no pueda ingresar. Asimismo, el equipo de TI monitorea que las participaciones en los diversos espacios del aula se den correctamente, así como la participación del docente. Verificar que el docente suba las calificaciones y programar las actividades virtuales que deban darse. Todo ello debe estar registrado en un sistema para que pueda ser sustento ante la máxima institución educativa del país.
  4. Asignar un equipo de atención al estudiante y al docente. En caso que el docente o el alumno tenga problemas de ingresar a su aula, este deberá gestionar una solución de inmediato. Realizará el seguimiento tanto a la participación de los alumnos como de los docentes por igual. Revisará y/o solo verificará que el docente cumpla con subir todos sus materiales de estudio definidos por la dirección del colegio o centro educativo.
  5. Adquirir un Software que brinde calidad de estudio a los estudiantes. Por lo general los Softwares con licencia gratuita tienen herramientas limitadas. Pero existen muchos softwares LMS hoy en día y con distintos costos. Los LMS permiten que el estudiante pueda repasar el curso cuando quiera, volver a ingresar al curso si ya ha sido dictado, ingresar para repasar, ya que los contenidos se encuentran en el aula y las videollamadas en vivo quedan grabadas en el sistema o en todo caso, pueden ser subidas por el colegio para repaso de los estudiantes, esto es algo que no tenemos en la presencial por ejemplo.
  6. Mejor salario o remuneración para los Docentes.

El que los Directores o Dueños del colegio no conozcan del tema sobre la Educación Virtual no es sustento para que se realicen Despidos, Recortes Salariales, Falta de Equipo Técnico, etc.

Por ejemplo en la presencial el colegio cuenta con una secretaria, en muchos casos se han despedido a las secretarias, en lugar de eso han debido de convertirlas en su área de atención al estudiante y docente.

Mejores Softwares de LMS con versión gratuita y pagada

  1. Moodle
  2. Chamilo
  3. WordPress
  4. Evolcampus
  5. Canvas
  6. Blackboard
  7. Teams
  8. e-doceo
  9. Talent-lms
  10. Y muchos más. El Colegio deberá tomar la decisión de qué plataforma utilizar en función de las necesidades a cubrir y en función a un presupuesto que se asigne.

La educación Virtual exige al docente:

  1. Definir espacio de trabajo en casa u otro local. Organización menos definida del espacio y el tiempo educativo (infraestructura del colegio).
  2. Uso más amplio e intensivo de las TICs y el uso de la computadora.
  3. Internet que contemple por lo menos un plan de 100 MBPS.
  4. Planificación y organización del aprendizaje más guiado en aspectos globales.
  5. Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica.
  6. Forma telemática (transmisión de datos a través del teléfono) para llevar a cabo la interacción social.
  7. Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en los alumnos.

AULAS VIRTUALES

En el diseño de un aula virtual, se incorporan distintos elementos los cuales surgen como una adaptación del aula tradicional incluyendo la participación tecnológica y el reemplazo de la interacción cara a cara. Esto en muchos casos demanda mayor trabajo a los docentes.

Los elementos que deben incorporarse al crear este espacio son:

  1. Distribución de la información: el aula virtual debe permitir la distribución de materiales en línea los cuales estén al alcance de los estudiantes en formatos estándar para impresión, edición o solo para guardar.
  2. Considera que el contenido del curso a distribuir debe ser especialmente diseñado para ese fin. Ten en cuenta que los elementos multimedia: vídeos, sonidos o gráficos de alta resolución tengan fácil acceso y descarga para no interrumpir el tiempo de estudio o aprendizaje.
  3. Intercambio de ideas y experiencias: la comunicación es necesaria en el aula virtual, por ello debe contar con un mecanismo que facilite la interacción entre el alumno y el instructor o entre alumnos.
  4. La disponibilidad del facilitador y de las personas que brindarán soporte deben cumplir con horarios para atender el aula virtual y que los distintos medios de comunicación establecidos (foros de discusión, correo, chat, etc.) sean respondidos en un tiempo prudencial.
  5. Aplicación y experimentación del aprendizaje: los alumnos deben tener la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de práctica del conocimiento o teoría vista en el curso, el aula virtual debe facilitar esta experiencia.
  6. Esto es posible gracias a diferentes métodos de ejercitación de autocorrección que le permiten al alumno comparar su respuesta con la respuesta sugerida del docente o con experiencias que simulen la situación.
  7. Evaluación de los conocimientos: debes contemplar también proveer un espacio en el cual el alumno es evaluado en relación a su progreso y sus logros ya que debe comprobarse si se alcanzaron los objetivos de clase.
  8. El aula virtual brinda el espacio para que los alumnos reciban o envíen sus evaluaciones al docente y que luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio, con la seriedad y privacidad que requiere.
  9. Seguridad y confiabilidad en el sistema: el aula virtual debe ser el espacio donde el alumno adquiera conocimientos, experimente, se exprese, comunique y mida sus logros.
  10. Así también, como docente ten en cuenta que antes de comenzar el curso los alumnos alcancen los requisitos básicos para participar del mismo, asegurar el acceso al material y la presencia constante en el aula virtual.

LA PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN EL AULA VIRTUAL

El aula virtual debe diseñarse como un sistema en el cual todas las actividades involucradas en este proceso se desarrollen sin interrupción, permitiendo inter-actividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase, lograr un estudio participativo y colaborativo entre todos.

Se considera mayor carga laboral debido a que el docente debe de replantear su esquema de trabajo, crear nuevos materiales audiovisuales que quizás antes no se consideraban, adaptarse al nuevo dictado en modo virtual o a través de videoconferencias en vivo o grabadas, producir sus propios materiales audiovisuales, utilizar la misma o mayor carga laboral en casa que el empleado en modo presencial.

El Docente debe ingresar continuamente al aula virtual para realizar el seguimiento de la participación y comunicación con cada estudiante de forma personalizada.

Recordemos siempre que antes de opinar y estar a favor o en contra es bueno informarse para luego no hablar cosas sin fundamento.

Podemos hablar mucho más pero como ven la Educación Virtual o E-learning es un mundo completo, lleno de oportunidades de enseñanza y aprendizaje para todas las partes y debes investigar más para conocer más y poder exigir a las partes con sustento técnico.

 

 

Leave a Response